25 June, 2025
Alba Pérez
“Expresión funcional y mecanismos de regulación de los canales SK en pacientes con y sin remodelado cardíaco patológico”
En biopsias cardíacas hemos observado que los canales SK pueden ser activados en pacientes con remodelado ventricular pero no en pacientes sin remodelado. Además, hemos comprobado que la inhibición de los canales de calcio tipo L y de la calmodulina quinasa II impiden la activación de estos canales.
Javier Yanguas
“Las neuronas motoras espinales reciben entradas impulsivas que afectan a su comportamiento lineal a nivel poblacional”
Motivado por las señales oscilatorias observadas en el cerebro, tradicionalmente se ha considerado que el sistema nervioso central transmite señales continuas estacionarias a las neuronas motoras espinales. Empleando un modelo computacional y datos experimentales, planteamos la posibilidad de que el sistema nervioso envíe a las neuronas motoras entradas discretas impulsivas.

Sofía Pérez
“Índice de concentración espectral respiratoria como predictor del éxito del destete en pacientes ventilados mecánicamente en UCI”
En este estudio se analizaron las señales respiratorias de 54 pacientes adultos en la unidad de cuidados intensivos (UCI), bajo ventilación mecánica invasiva (VMI). Se propone un índice de concentración espectral como predictor del éxito del destete: cuanto menor es su valor, menor es la regularidad y estabilidad respiratoria. El índice resultó ser significativamente menor en los pacientes que no estaban preparados para la extubación, tanto en las 24 horas previas (p = 0.049, r = 0.36) como durante la noche previa al destete (p = 0.026, r = 0.382).

Josseline Madrid
“La agrupación no supervisada de electrocardiogramas revela asociaciones con características de resonancia magnética cardíaca”
Utilizando parámetros del electrocardiograma, identificamos tres grupos en 51.974 personas sin diagnóstico de enfermedades cardiovasculares del Biobanco del Reino Unido mediante agrupación k-medias. Estos grupos mostraron diferencias siginificativas en la morfología del electrocardiograma y en su anatomía cardíaca, esto sugiere que la fenotipificación electrocardiográfica no supervisada revela variaciones cardíacas significativas.

Carolina Gómez
“Building a Heart-on-Chip: First Steps Towards a Vascularized Cardiac In Vitro Model”
Cancer and cardiovascular diseases are the leading causes of mortality worldwide. However, the development of new advanced treatments is limited by the lack of predictive human cardiac models. This study lays the groundwork for developing a human heart-on-chip that incorporates the interactions between the three main cardiac cell types.

Sebastián Usón
“Análisis bioinformático del genoma oscuro transcrito para el descubrimiento de dianas en fibrilación auricular”
La fibrilación auricular (FA) se asocia con remodelación auricular y mayor riesgo cardiovascular. Tiene una fase inicial (o paroxística, PaFA) que progresa a un estadío permanente (PeFA). Sin embargo, su base molecular aún no se comprende completamente. Las terapias actuales no abordan el remodelado estructural subyacente, lo que destaca la necesidad de estrategias basadas en herramientas moleculares.
Los RNAs no codificantes (ncRNAs), como microRNAs (miRs) y RNAs largos (lncRNAs), regulan vías de señalización implicadas en la FA mediante redes RNA competitivas endógenas (ceRNA).

Alba Martín
“Análisis de señales fisiológicas en entornos de realidad extendida para la evaluación de la atención”
Este proyecto busca avanzar hacia esta visión, centrándose en comprender y modelar la atención y la percepción humanas en realidad extendida (XR), y en particular, en entornos de RV. Mediante el desarrollo de modelos computacionales, el objetivo de este proyecto es conseguir modelar y predecir cómo los usuarios visualizan y exploran estos entornos, con la meta final de conseguir que las experiencias sean lo más inmersivas y convincentes posible para el usuario. Un elemento clave en nuestro enfoque es el uso de señales fisiológicas, obtenidas a través de biosensores, que nos proporcionarán información objetiva sobre sus reacciones al entorno y su estado emocional. Estudiaremos cómo esta información pueda estar relacionada con la atención y el comportamiento visual, explorando su potencial para enriquecer nuestra comprensión y modelado de los patrones de atención del usuario.
El fin último es poder aplicar este conocimiento a problemas no resueltos en el proceso de producción de XR, y así mejorar las técnicas y algoritmos utilizados para generar y visualizar contenido atractivo y realista en XR.
Este objetivo se articula en torno a tres ideas clave:
- el estudio conjunto de mecanismos cognitivos y técnicas computacionales;
- el uso de diversas técnicas para cuantificar y medir el comportamiento, la atención y el estado fisiológico del usuario, como el uso de eye-trackers y, como elemento clave, mediante el uso de biosensores (por ejemplo, mediciones de la frecuencia cardíaca o la respuesta galvánica de la piel);
- la aplicación de técnicas de aprendizaje profundo e inteligencia artificial para modelar la atención y el comportamiento visual, dada la gran cantidad de variables involucradas y las complejas interacciones entre ellas.