27 June, 2024

Ocho de nuestros investigadores participaron en este encuentro el miércoles 26 de junio, organizado por el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón en el que hubo 90 presentaciones orales y pósteres y en el que Sara Artal obtuvo uno de los premios en la División de Ingeniería Biomédica.

Sara Artal – Mejora de la detección de fibrilación auricular paroxística mediante un modelo semisupervisado basado en señales ECG.

La fibrilación auricular paroxística (FAP) es una arritmia supraventricular que aparece de forma intermitente, cuya identificación puede ser difícil. El electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones es una herramienta barata y no invasiva, ideal para el diagnóstico de esta patología. Recientemente, las redes neuronales (RN) han sido empleadas en el ámbito de la cardiología para la predicción del riesgo cardíaco, sin embargo, su uso se encuentra limitado debido a la escasez de señales ECG etiquetadas disponibles y la baja incidencia de riesgo. El objetivo de este trabajo es comprobar si el preentrenamiento, a partir de datos ECG genéricos sin costes de etiquetado, es capaz de mejorar el rendimiento de una RN en una tarea de aprendizaje supervisado para el diagnóstico de FAP, en la que los datos de entrenamiento son escasos y la proporción de casos se encuentra desbalanceada.

Marcos Sacristán – Efectos de la estimulación transcutánea espinal en la regulación del sistema nervioso autónomo

Este estudio investiga el impacto de la estimulación transcutánea espinal en el sistema nervioso autónomo mediante el análisis de métricas de variabilidad de la frecuencia cardíaca. Se encontraron diferencias significativas en marcadores parasimpáticos entre el control y la estimulación, sugiriendo efectos transitorios en la actividad del sistema nervioso autónomo.

Inés Noguero – Análisis de marcadores de riesgo derivados del electrocardiograma en pacientes de cardiomiopatía hipertrófica

Se analizan y muestran las diferencias en la morfología de señales ambulatorias de electrocardiograma (ECG) en pacientes de cardiomiopatía hipertrófica (HCM) en busca de potenciales marcadores de estratificación de riesgo.

Javier Yanguas – La sincronización de neuronas motoras reduce la capacidad de extraer entradas comunes

Las neuronas motoras espinales (NM) pueden actuar como un sistema lineal que transmite señales comunes a los músculos. La sincronización entre NM puede afectar la transmisión de estas señales. Mediante modelado computacional, simulamos diferentes niveles de sincronización y estudiamos cómo afectan a la transmisión lineal de entradas comunes.

Carolina Gómez –  Explorando la terapia basada en shRNA para prevenir la cardiotoxicidad inducida por la quimioterapia

La cardiotoxicidad inducida por la quimioterapia es una consecuencia a menudo mortal de algunos tratamientos contra el cáncer, tal como las antraciclinas como la doxorrubicina (DOXO), para los que actualmente no existe ningún tratamiento preventivo. Dado que el mecanismo cardiotóxico del DOXO se debe a su acción sobre la topoisomerasa 2 β (TOP2B), algunos estudios han descrito los efectos protectores de su inhibición específica de los cardiomiocitos. En este trabajo hemos desarrollado y caracterizado una estrategia de interferencia de ARN (RNAi) para inhibir TOP2B. Aunque nuestros resultados preliminares muestran una baja inhibición de TOP2B in vitro, fomentan el desarrollo futuro de shRNA más eficientes.

Marcos Sánchez – Desarrollo de nanotransportadores de DNA de vanguardia con capacidad cardioregenerativa utilizando el potencial terapéutico de los microRNAs

El infarto de miocardio, si no es mortal, conduce a un remodelado del tejido cardíaco que evoluciona hacia la insuficiencia cardíaca puesto que el corazón carece de capacidad regenerativa. Actualmente no existe una terapia regenerativa, pero se han descrito microRNAs (miR), por ejemplo, el miR-199a-3p, que la promueven a través de la estimulación la proliferación de cardiomiocitos. En este trabajo se handesarrollado y caracterizado nanoestructuras de DNA (DNS) capaces de transportar el miR-199a-3p, internalizarse de manera eficiente en la célula y liberar el miR de manera funcional utilizando la propia maquinaria de la célula. Este trabajo sienta las bases para futuros desarrollos de la terapia cardioregenerativa basada en miR.

Neurys Gómez – Evaluación de la dinámica de la onda T en pacientes con síndrome de QT largo

En este trabajo evaluamos la habilidad del índice de variación morfológica basado en la deformación temporal, dw, en la clasificación de pacientes con síndrome de QT largo (SQTL) e individuos de control sanos (GC), así como pacientes con SQTL que experimentaron síncope (SQTL-GS) y los que no (SQTL-NGS). También se estimaron con fines comparativos el intervalo QT y la versión de dw restringida al intervalo Tpe, dwTpe. Los valores mayores de dw en pacientes con SQTL en comparación con el GC permiten la identificación del SQTL de forma más significativa que el intervalo QT. La distinción entre pacientes con SQTL-GS y SQTL-NGS no es concluyente, tanto con dw y dwTpe como con el intervalo QT, por lo que se sugiere seguir trabajando en ello.

Jimena Rodríguez – Caracterización basada en ECG de la extensión, gravedad y ubicación espacial de la isquemia aguda

En este trabajo se propuso cuantificar los cambios en la despolarización y repolarización ventricular durante isquemia miocárdica aguda mediante el electrocardiograma. Los resultados mostraron que existe una evolución temporal en las morfologías de las ondas QRS y T durante la isquemia con una mayor magnitud de cambio en la repolarización.